viernes, 21 de diciembre de 2012

Presentación: "Subtitulación".




Convenciones.

- Se debe escribir en cursiva: cuando un personaje habla y no se encuentra en pantalla, pensamientos y sueños.
- Si el subtítulo corresponde a un personaje o narrador, se sitúa en la parte inferior del vídeo, con su texto centrado. - Si un subtítulo se presenta ocupando dos líneas, hay que procurar que ambas tengan una longitud similar. - Para favorecer la brevedad se puede desobedecer la norma ortográfica.
- La permanencia del texto se establece en 1,82 segundos por cada treinta y cinco caracteres.

Más información aquí.

Consideraciones prácticas.

- El subtítulo no debe ocupar más del 8% de altura de la pantalla.
- Se recomienda la fuentes sans serif.
- En España no se utiliza el color para subtítulos excepto el amarillo.
- Es necesario hacer una síntesis, lo que produce una pérdida inevitable de información.


Software de subtitulación.

- FABSubtitler, Cavena Tempo, SoftNi Subtitler Suite, Spot 4.2


• Subtitle Workshop

-  Es un programa sencillo de usar y de fácil aprendizaje.
- Muy útil para la subtitulación colaborativa.
- Se puede utilizar como conversor de subtítulos de un formato a otro.


Desventajas:
- La sincronización manual.
- No hay muchos efectos.
 
Formación.

Existen dos tipos de formación: máster y cursos de corta duración.
Un ejemplo del segundo caso es el Curso de traducción de guiones y subtitulación que se imparte en  la Escuela de Traductores e Intérpretes Sampere en Madrid Su duración es de 3 meses y también  existe la posibilidad de realizar un curso intensivo en verano.
Si queremos hacer un master, debemos tener en cuenta el mayor coste que suponen. Además,  muchos  se imparten en universidades privadas. El Master en Traducción Audiovisual de la Universidad Autónoma de Barcelona. El coste de la versión presencial es de 3000 €, mientras que el  de la versión a distancia alcanza los 3500 €. El Master en Doblaje, Traducción y Subtitulación de  la Universidad Europea de Madrid tiene una duración de 550 horas lectivas.

Asociaciones y organismos.

Hay multitud de ellas en Europa, algunas de ellas son:
ESIST: European Association for Studies in Screen Translation.
EIM: European Institute for the Media/Institut Européen de la Communication/Europaïsches Medieninstitut e.v.
SETAM: Seminario de Estudios sobre la Traducción Audiovisual y Multimedia.
ATRAE  (Asociación de traducción y adaptación audiovisual de España).

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgpVk2EMqLiVcgRsXo1rQ9qq7eo-qa5hpgiqLf1by4e2VptQ7fKbqTuTKZUMyiIEGG-Hk-L0La0jnv63C1s9PLFVFWpisvQ2M5u3LCiXyJGdt3REKh1NUC8-7AXYOKLuKllCEqDY3Y7rRqC/s1600/Subtitulos.jpg

Mercado laboral. ¿Para quién traducimos?

1. Empresas y agencias de traducción audiovisual.
2. Festivales de cine, distribuidoras y canales de TV.
3. Espectadores en V.O., personas con discapacidades auditivas.  

Mercado laboral: precios y pruebas. 

a) Precios: 3.5 - 4 € / minuto y 60 € / 1000 palabras.
b) Pruebas de traducción: esta prueba puede realizarse de diferentes formas. Un posible encargo puede ser traducir fragmentos de varias películas que contengan giros, juegos de palabras o  referencias culturales. En ocasiones, se nos pide editar la prueba con el programa de subtitulación  que utiliza dicha empresa. También cabe la posibilidad de que se nos mande revisar un fragmento que contiene errores.

Mercado laboral: situación. 

Un fenómeno muy a tener en cuenta es el fansubbing. Se trata de subtítulos realizados por aficionados a series o películas que, en  la gran mayoría de casos no tienen ningún tipo de formación.
El sector cifra en solo el 1,2% el público que ve películas en las salas en versión original, cuando hace una década era del 4% del total. 
La nueva ley audiovisual obliga a subtitular más horas de programación para personas sordas. 
A finales de 2011 las cadenas públicas debían subtitular el 50% de su programación (45% en las privadas).

 
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario