viernes, 30 de noviembre de 2012

Presentación: localización y traducción de videojuegos.


La localización consiste en adaptar un determinado producto (en este caso videojuego) a la cultura del país al que se va a exportar. El traductor puede trabajar de forma autónoma o perteneciendo a una plantilla, también deberá colaborar con ingenieros y con programadores.
¿Por qué se hacen cambios? Hay varios motivos: marketing, concordancia, problemas legales o referencias desafortunadas.

http://eldiccionariotraidor.files.wordpress.com/2012/02/mario1.jpg

Software.

o  Excel: es accesible y económico. Sin embargo, no es un programa diseñado para la traducción.
o  Memorias de traducción: son útiles para grandes extensiones de texto y para videojuegos que tienen más de una entrega. En cambio, hay poca creatividad y los glosarios pueden representar un problema.
o  ACME: Se trata de una utilidad de traducción creada por Soywiz para Tales Translations. Funciona en línea y está disponible para todos los miembros del grupo de Tales Translations y para usuarios dispuestos a colaborar en los proyectos de traducción.

La localización de videojuegos y la traducción de la documentación adjunta es un segmento del mercado muy innovador con muchas posibilidades para el traductor profesional. Conocer las características específicas de cada género de software de entretenimiento interactivo, así como su tipología textual es un paso que nos llevará al éxito en este ámbito profesional.

No conocía mucho sobre este “mundillo” pero he de decir que, tras conocer un poco este campo de la traducción, he quedado gratamente sorprendido ya que me gustan los videojuegos y creo que también podría ser divertido traducirlos. Buscando algo más de información sobre este campo he encontrado algunos enlaces interesantes:



sábado, 24 de noviembre de 2012

Memorias de traducción: OmegaT

OmegaT es una memoria de traducción de código abierto, es decir, se puede descargar de forma gratuita desde su web. Pero, ¿qués es una memoria de traducción? Es una base de datos en la que se almacenan segmentos del texto original asociados a su traducción para su posible reautilización en traducciones similares. ¿Y qué no es? No es un programa de traducción asistida  el traductor debe encargarse de todo. La herramientas simplemente es una ayuda, una gran ayuda en muchas ocasiones. Esta herramienta lo que hace es juntar las herramientas de uso habitual y añadir recursos nuevos que facilitan nuestro trabajo.

http://traduccionymundolibre.com/blog/wp-content/uploads/2009/07/screenshot-omegat-2-0-3_2.png

¿Qué recursos nos ofrece OmegaT?


  • Fuzzy matching: busca segmentos exactos y aproximados en la base de datos. Si no existe ningún segmento que se pueda aprovechar, la traducción que nosotros proponemos queda almacenada para el futuro. Se puede configurar el umbral de sensibilidad.
  • Diccionario y glosario para ahorrarnos tiempo y facilitar la traducción. La terminología nos permite garantizar la homogeneidad terminológica dentro de un trabajo en equipo.
Posibles problemas.

  • Los dos segmentos tienen que ser iguales en cuanto a texto, puntuación y formato. 
  • El traductor ha de tener en cuenta el contexto global para aceptar o modificar el segmento propuesto por la MT.
Documentos más apropiados para traducir con una MT.
  • Textos con contenido repetitivo (manuales de instrucciones).
  • Documentos jurídicos o legales (contratos o patentes).
  • Trabajos para el mismo cliente (uso de la misma terminología).

jueves, 15 de noviembre de 2012

Bitext2TMX y ParaConc

En clase hemos aprendido a utilizar estos dos herramientas, desconocidas para mí. Me han parecido dos programas bastantes útiles que pueden ahorrarnos mucho tiempo y, al mismo tiempo, facilitar nuestra tarea. Además, no me han parecido muy difíciles de utilizar, cualquier puede ser capaz de comprenderlos.
Bitext2TMX es un alineador de textos de código abierto. Nos ayuda a comparar el texto de origen y su traducción, haciendo coincidir los segmentos correspondientes y uniéndolos. Estos corpus paralelos son la base de las memorias de traducción.
¿Qué pasos debemos seguir para alinear nuestros dos textos? Antes de nada, debemos comprobar que el texto de origen y el texto meta tienen el mismo formato de archivo. A continuación, especificaremos el formato de entrada y las lenguas de origen y llegada. Después de seleccionar nuestros dos archivos y completar el proceso, nos aparecerán dos columnas: a la izquierda veremos el texto original y a la derecha, nuestros texto traducido. Algo parecido a esto:

http://pmdtrad.files.wordpress.com/2012/03/segmentacion.jpg

Por último, debemos guardar el resultado en el formato que permita la memoria de traducción que vayamos a utilizar.
Estos alineadores también pueden usarse como un diccionario terminológico o como una fuente para conocer el índice de frecuencia de uso de las palabras en un texto.

Bitext2TMX puede descargarse aquí.

ParaConc es un alineador de corpus con función bilingüe o multilingüe. En clase hemos utilizado una versión demo, que solo puede ser usada 150 veces y, además, sus resultados no pueden guardarse ni imprimirse. Tanto la versión de pago como la gratuita pueden adquirirse en su web


Algunas de sus funciones son:

- Load Corpus File: se añaden los textos (siempre en formato .txt) que se quieren comparar.
- Corpus Alignment: aquí podemos ver la comparación de ambos textos, con algunas frases paralelas subrayadas y en diferentes colores.
- Frequency Options: aquí podemos ver la lista de palabras que aparecen el texto, ordenadas por su frecuencia. También tenemos la opción de añadir una lista de stopwords, palabras que no deseamos que sean tenidas en cuenta (por ejemplo las preposiciones).
- Search: esta herramienta nos sirve para buscar una palabra determinada en los textos y, mediante la opción KWIC (Key Word In Context), veremos los segmentos en los que aparece el término.

Para más información sobre sus diferentes funciones puede consultarse este tutorial en inglés.